Alta cocina: gastronomía molecular
LOS ESTUDIANTES DE LA ECOMS SE VINCULAN CON LA COMUNIDAD
Una mirada al pasado, “Quejas”
Una visión nueva de la educación, con ideas diferentes
El mejor resultado de los proyectos fue el interés de los estudiantes del colegio, que con la ayuda de los estudiantes de sexto nivel de Comunicación Social han podido ejecutar actividades específicas en función de cada una de las áreas propuestas.
Sabina Alomoto - 2do nivel
Estudiantes aprenden de expertos con expertos
Filatelia: pasión por la historia
El milagro de la vida
Comida exótica en Imbabura


Para acceder a este programa los pacientes deberán ingresar a través de los siguientes hospitales: en Quito, Hospital Eugenio Espejo y Baca Ortiz; en Guayaquil, Hospital Abel Gilbert Pontón y el Hospital Francisco de Icaza Bustamante; en Cuenca, Hospital Vicente Corral Moscoso.

Por: Paolo Ponce
Existe la diabetes tipo I o insulino-dependiente y la diabetes tipo II.
En el primer caso, el paciente diabético requiere del suministro de insulina de forma obligatoria para poder vivir; en los diabéticos tipo II, la producción de insulina es normal o a veces alta, pero las células del organismo son resistentes a la acción de ésta hormona. La obesidad, puede ser catalogada como uno de los factores de resistencia a la insulina; pues en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a la acción de este jugo pancreático.
![]() |
Dr. Oscar Vásquez. |
Por: Karen León
Afroecuatorianos: una etnia llena de trabajo, cultura e historia
El parto vertical es una alternativa de salud materna
Editar Fotografías con GIMP
Foto Original:
Por: Sandra Pozo
ACULTURACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA

La identidad cultural es parte de la vivencia del ser humano, parte de una cultural dinámica con características variables e identidades muy propias.
La realidad socio económico de los países andinos, en especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de los pobladores salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este fenómeno son varias.
La pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Ecuador (aculturación), es una realidad que se vive en los últimos 50 años, donde las raíces ancestrales se transforman en base a la supervivencia y modo de vida.
Los indígenas, por trascendencia tienen un legado cultural que tratan de conservar de generación en generación. Las fiestas religiosas, las costumbres, las mingas, los ritos, el idioma kichwa y sobre todo la vestimenta.

Una de las causas principales de la aculturación es la migración, la cual se produjo entre los años 1970-2005, donde gran cantidad de indígenas buscaron nuevos rumbos en países europeos y en Norteamérica, donde aprendieron nuevas costumbres; dentro de las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos.
Los migrantes influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia en relación a su pueblo, son presas fáciles de cambios culturales; con relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen. En la medicina ya no acuden a donde los yachaks (curanderos), o ya no conocen sobre las hiervas medicinales como sus padres o abuelos las conocían. En la música ya no le gusta escuchar el ritmo andino, en especial los jóvenes muestran un desvalor al escuchar la melodía ancestral, muchos prefieren deambular en sus vehículos con canciones extranjeras a un volumen alto para que los demás lo identifiquen como recién llegados. En relación a su atuendo ya no utilizan la vestimenta representativa del pueblo indígena, ellos prefieren cambiarlo por ropa americana.
La moda reggaetonera, roquera y sobre todo la moda emo, se ha apoderado de los jóvenes indígenas, quienes están perdiendo su vestimenta, el pelo largo, la forma de hablar, su carácter de indígena y por lo tanto su relación con la comunidad se ve afectado.En cuanto a su idioma, no quieren hablar la lengua kichwa, muchas veces incluso conociéndolo, manifiestan no saber, o dicen que solo entienden pero no hablan, queriendo ocultar su verdadera identidad, contradictoriamente prefieren hablar solo en español y muchos eligen también hablar en inglés o el idioma que han aprendido en sus viajes.
José Maldonado explica, que en especial los abuelos narraban sus cuentos, que a través de ellos transmitían conocimientos, normas y pautas de comportamiento, además impartían consejos en base a la experiencia, como aprender a respetar y querer a la madre tierra, a los animales y a las plantas. La educación en este proceso tiene un papel muy importante a la hora de enseñar a niños y adolescentes, además de ser uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, es necesario saber sobre qué términos se está desarrollando todo el proceso educativo, el desarrollo significativo y sustentado de los pueblos con identidad tiene que guardar una directa coherencia con todas las características culturales de ese pueblo, en base a los perfiles y requerimientos planteados por ellos y también desde su organización.
La educación cultural debe darse directamente desde el hogar, ahí es donde debe fomentar las bases de la cultura, posteriormente en las escuelas hacer prevalecer y sentirse orgullosos de lo que son, y compartir una relación intercultural.
Raúl Amaguaña columnista del diario el norte manifiesta, que por efecto de la globalización existe un despliegue masivo de información que influye en este proceso de aculturación y por este motivo las culturas son dinámicas, pero debe existir un equilibrio dentro de estos cambios culturales.

Ante los nuevos retos de la globalización y la tecnificación, la identidad cultural juega un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos, hombres conscientes de su raíz tendrán también metas claras sobre el papel que tienen que cumplir frente a los nuevos retos de la sociedad, pero siempre amparados bajo la filosofía del Ama llulla, ama killa y ama shuwa, y de esta manera no caer en la corrupción y en el abuso sobre el pueblo, y ademas que nunca deje de pensar que es un indígena en su máxima expresión.
Elaborado por: Jhony Arellano