PAWKAR RAYMI EL FLORECIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Pawkar Raymi es la fiesta del florecimiento y agradecimiento profundo a la Pacha Mama.

Ramiro Velasco participante activo de la organización del Pawkar manifiesta que, según la Cosmovisión Andina, los pueblos de los andes celebran 4 fiestas anuales basadas en la posiciónLa relación de la vida y su trayectoria no es lineal como en la visión occidental, sino más bien circular. Todo esto se puede apreciar y ejemplificar en el proceso agrícola del maíz, alimento básico de los pueblos indígenas.

del sol. El Pawkar Raymi es una de ellas, el objetivo de esta celebración es agradecer por el florecimiento del maíz, a la cual se la conoce como la época del Sisay Pacha o tiempo del florecimiento.

Precisamente febrero es el mes del Sisay Pacha, tiempo en el cual la madre tierra florece en toda su plenitud, ocasión que indica el momento de la celebración. Dentro de las comunidades, esta festividad consiste en la recolección de flores silvestres y agua de distintas vertientes sagradas, estos elementos son colocados sobre la cabeza de las personas más representativas de la comunidad, tanto hombres como mujeres.

El Pawkar Raymi en los últimos años ha forjado un espacio de intercambio cultural y el fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas, además se ha constituido como un lugar de encuentro entre familias donde se busca lograr un proceso recíproco de apropiación de la cultura, de integración y de solidaridad con equidad de género.

El pueblo Kichwa Otavalo, tiene sus propias particularidades dentro de su filosofía, visión del mundo, el universo y sus valores sobre la vida, así como también sus propias manifestaciones culturales. Dentro de este pueblo varias de sus comunidades han retomado la celebración del Pawkar Raymi.

Peguche, siendo una comunidad con mucha influencia de otras culturas, debido a la relación económica, social, política y cultural, ha logrado mantener viva la práctica de esta celebración.

Esta comunidad, ubicada a un kilómetro de otavalo, tiene una riqueza natural, apreciada a nivel mundial, una de las más conocidas es la Cascada de Peguche y la vertiente de La Magdalena principal centro energético, utilizado para realizar el acto del Tumarina.

Hace más de 10 años, un grupo de personas de la comunidad de Peguche, realizaban reuniones a los pies de la Cascada, para recordar cómo sus padres, abuelos y tatarabuelos celebraban las fiestas del Pawkar Raymi, que hasta esa época se lo hacía mediante misas a Santa Lucía y San José.

Estos recuerdos, invadieron de nostalgia al grupo, por lo que deciden retomar las fiestas del Pawkar Raymi. Es así que en 1995 nombran a José Manuel Quimbo como presidente encargado de llevar acabo esta celebración, a partir de este año en Peguche se celebra la Fiesta del Pawkar Raymi o Época del Florecimiento.

En la actualidad, la celebración del Pawkar en Peguche ha variado, permitiendo que más comunidades aledañas, participen de ella a través de campeonatos de fútbol y otras actividades que hicieron de esta festividad un verdadero carnaval que conjuga lo social, cultural y lo deportivo.

Desde sus inicios el fútbol fue la principal actividad de esta festividad, la cual es organizada en el mes de febrero, con el nombre de "Carnaval - Peguche Tío". Bajo la iniciativa de los jóvenes y dirigentes de la comunidad deciden optar por nombre de "Pawkar Raymi- Peguche Tío". Finalmente la aceptación ha sido general porque el evento recoge y revitaliza en medio del depor

telas vivencias culturales, no solo de Peguche, sino de todas las comunidades indígenas que viven alrededor del Imbabura, e incluso de los grupos étnicos del Ecuador.

Varias son los programas que forman parte del Pawkar Raymi, en lo deportivo se realiza el campeonato de fútbol, básquet, ecuaboley y el ciclismo de montaña. En lo cultural se dedican tres noches a la cultural que son: la elección de la Pawkar Ñusta,la noche internacional de la música y el Runakay (noche de gala), y por último en símbolo de respeto se realiza el Tumarina, actividad importante dentro de esta celebración.

En sus inicios el fútbol fue practicado con alpargatas de cabuya, adaptas con “pupos” de cuero, participaban alrededor de 40 selecciones provenientes de diferentes comunidades, estos competían por llevarse la réplica de la copa mundo, razón por la cual se la denomino como el mundialito indígena. Con el pasar de los años los equipos han implementado jugadores reconocidos en el balón pie nacional.


En la noche internacional de la música se presentan diversos representantes de la actividad cultural como: grupos de música y danza, teatro y cantautores que exponen sus inspiraciones y cantos sagrados en agradecimiento a la pacha mama. Además se realiza la entrega de reconocimientos a los intérpretes de la música andina por la valoración del esfuerzo y su aporte a la cultura. La noche de gala o el Runakay es la iniciativa tomada por los jóvenes con el propósito de afianzar el uso y el conocimiento del significado de la vestimenta tradicional del pueblo Kichwa. El baile es un momento exclusivo que permite exhibir las diferentes formas de presentación dentro de un acto intercultural. Hombres y mujeres esa noche lucen sus mejores galas, los hombres con sus sombreros, camisas, ponchos, pantalón blanco y alpargatas son la combinación perfecta junto a las mujeres que resplandecen con sus anacos, camisas con bordados multicolores, sus manillas y sus alpargatas forman parte de esta celebración del Runakay o el ser indígena.

Tumarina El Arrullo Del Agua

El Pawkar Raymi tiene como actividad principal el Tumarina donde sus protagonistas son las mujeres, los ancianos y los niños de la comunidad. El ritual inicia con una misa de bendición a los frutos que la tierra otorga y a las flores con las que la comunidad festeja el florecimiento.

Antonio Lema Cachiguango, Presidente del Pawkar Raymi Peguche Tío 2012, manifiesta que, el Tumarina es la ceremonia ancestral más importante del Pawkar Raymi, las mujeres muy temprano inician con la recolección de las flores silvestres y del agua de las diferentes vertientes conocidas por sus dotes de curación y de energía positiva.

Este ritual consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona; los niños, lo hacen con sus mayores ya sean padres o abuelos, es un juego ceremonial de respeto y purificación para florecer.

El Pawkar Raymi Peguche Tío a más de ser una fiesta local es una celebración de todo el pueblo indígena, que se llevara a cabo del 12 al 22 de febrero y en su edición número décimo séptima, no sólo se enfocará a lo deportivo sino también a rescatar lo cultural y tradicional de la fiesta.

Por esta razón la comunidad de Peguche se presta a recibir a una de las fiestas más representativas del pueblo Kichwa, como lo es el Pawkar Raymi, donde se darán cita propios y extraños a celebrar el tiempo del florecimiento.


ACTIVIDADES CENTRALES:

• Festival andino de música tradicional, del 2 de diciembre al 18 de febrero.

• El mundialito de fútbol y básquet indígena Pawkar Raymi, 12 al 22 de febrero.

• Elección de la Pawkar Ñusta 2012, 12 de febrero.

• Ceremonia ritual del agua Tumarina, 21 de febrero.

• Noche cultural internacional Pawkar Peguche Tío

• Runakay, 19 de febrero


Realización: Jhony Arellano, Ángel Noboa

3 comentarios:

  1. Me siento complacida de conocer más de nuestras raíces, que hermso sería que se publicarán artículos no solo de fiestas sino d todo evento que se identifique con nuestras raíces indígenas; no nos olvidemos que pese a ser mestizos prima en nuestro ser nuestra sangre autoctona. Gracias

    ResponderEliminar
  2. PERO KIEN ES RAMIRO VELASCO ACTIVO ????? EN DONDE EN PEGUCHE ???? ???? QUE YO SEPA Y ENTODOS ESTOS ANIOS QUE PARTICIPADO EN EL PAWKAR NO LOGRO DAR CON ESE NOMBRE .. JEJEJE ANYWAYS ...

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias compañeros , ha sido un gran aporte. un abrazo

    ResponderEliminar

Nos reservamos el derecho de publicación de comentarios ofensivos, escritos únicamente en mayúsculas o que atenten a nuestras políticas de respeto y cultura.